Translate

viernes, 21 de septiembre de 2012

Solucion Taller Nº5 Sena



Solucion Taller Nº 5

1.      Realice una lectura reflexiva del anterior documento y
establezca
los cambios que ha sufrido la palabra y el trabajo como tal a través
de la historia

R: Pienso que la historia ha sufrido muchos cambio pues como ya debe estar muy claro y que al principio de esta no se pensaba en trabajo todo era neutro porque solo se realizaban actividades que el hombre necesitaba, luego de un tiempo la palabra trabajo se convirtió en hacer algo para alguien mas sin recompensa alguna lo que solo realizaban los esclavos para las personas importantes que no hacían nada, para muchas personas el trabajo debía estar acompañado de ocio y de descanso porque como no había quien los ayudase pues ellos se cansaban además no recibían nada a cambio y al pasar un poco mas la historia el significado de trabajo se convirtió en hacer algo para alguien pero ese alguien le atribuía algo un beneficio poco pero le daba, al pasar mas años nos damos cuenta que el que se terminan las clases predominantes y que la libertad de las personas los lleva a trabajar para ganar dinero y así suplir sus necesidades y las de su familia, el que trabajaba tenia mas y el que tenia amor al trabajo era el que predominaba en este mundo capitalista lo que hoy en día seguimos viendo aunque a las personas les toque realizar actividades desagradables para conseguir con que subsistir.



LA GOLBALIZACION 

La globalización desde un punto de vista crítico
En lo económico
•       La apertura generalizada de los mercados de bienes y capitales que
sugiere el fin de los bloques comerciales, tratados regionales e
independencia económica de los países pero al mismo tiempo facilita la
capacidad de resolver necesidades económicas que actores locales han
sido incapaces de satisfacer.
•       La creciente Privatización de los sectores económicos, junto al auge
de la empresa multinacional y el decaimiento de empresas y estado
nacionales.
•       El aumento de la competencia (economía) que por un lado incrementa
la cantidad y calidad de los productos y por el otro amenaza las
condiciones de trabajo (incluyendo salarios) y la sobrexplotación del
medio ambiente
•       El acceso irregulado de los países a los mercados internacionales,
lo que por un lado facilita la venta de sus productos y la adquisición
de tecnologías y mercancías y promueve empleos y por el otro
desprotege los de menor calibre económico y lleva al abandono de
intentos organizados de promover progreso y justicia social

2. El texto nos presenta cuatro puntos a tener en cuenta en lo quehace referencia a la globalización desde el punto de vista económicoanalice cada uno y de una breve interpretación de ellos.


RTA/ANALISIS  E INTERPRETACIÓN DE LOS PUNTOS
  • La apertura generalizada de los mercados de bienes y capitales que
    sugiere el fin de los bloques comerciales, tratados regionales e
    independencia económica de los países pero al mismo tiempo facilita la
    capacidad de resolver necesidades económicas que actores locales han
    sido incapaces de satisfacer.
Este punto lo que nos sugiere  es una apertura total de los medios de producción lo que es de beneficio para todos los países pues un estado sumido en la pobreza no funciona en ningún aspecto,  aunque  acabar con la independencia económica  no es del todo beneficioso, pues esto genera que en los países se genere una dependencia hacia la economía de otros.
  •  La creciente Privatización de los sectores económicos, junto al auge
    de la empresa multinacional y el decaimiento de empresas y estado
    nacionales.
Este punto solo favorece a las personas de otros países que se dedican a explotar la economía de pases como el nuestro, pues al darse una privatización se genera perdida de trabajos, se bajan los ingresos de las empresas del estado lo que generaría que quebraran y la economía nacional se afectaría, por esto desde mi punto de vista la privatización de los sectores económicos lo único que traería a un estado nacional es el decaimiento y la pobreza.
  • El aumento de la competencia (economía) que por un lado incrementa
    la cantidad y calidad de los productos y por el otro amenaza las
    condiciones de trabajo (incluyendo salarios) y la sobrexplotación del
    medio ambiente
Cuando se aumenta la competencia, se pueden generar tanto beneficios como perdidas para todos como se mencionan anteriormente;  lo que nos lleva a pensar que se debería crear un punto medio en cual no se beneficie ni se afecta de una manera transcendental  a la economía y a los que la generan, pues son podemos estar dependiendo de todos los cambios que esta tenga para tener una buena calidad de vida.

  •  El acceso ir regulado de los países a los mercados internacionales,
    lo que por un lado facilita la venta de sus productos y la adquisición
    de tecnologías y mercancías y promueve empleos y por el otro
    desprotege los de menor calibre económico y lleva al abandono de
    intentos organizados de promover progreso y justicia social
Los países cuando acezan a las economías internacionales de cierta manera se benefician pero esto hace que las pequeñas economías se perjudiquen enormemente  y sus economías se dañen, pero la ventaja de acceder a estas economías que son más avanzadas en todos los campos, es que las pequeños países se enriquecen en toda esta tecnología y se empapan del adelanto que allí se evidencia.


 3. Establezca la relación entre la globalización de la economía, la
crisis internacional y la tecnología.

 R / Los paises asi como optienen mercancias de otros tambien optienen tecnologia que no la usan para ayudar a mejorar las necesidades del hombre si no tambien las usan para ¨¨ solucionar los conflictos externos osea para la guerrra esto produce una crisis internacional por que toda guerra trae conflictos y pobreza y la tecnologia contribuye para esto .


4. Analice el párrafo anterior y establezca la relación de este con
los tratados de libre comercio.

RTA/ Lo que el texto anterior nos plantea es como los tratados de libre comercio que surgen del deseo de algunos para salir adelante y progresar en su economía, generan que en los estados la economía surja una transformación pues la adquisición de mejores tecnologías para las empresas facilitaría y mejoraría la producción de algunos materiales por no decir de todos los materiales, provocando asi que los productos producidos por nacionales bajen su demanda y los compradores accedan a los productos de menor precio; lo que haría que la economía nacional se desmejorara.


 5. Escriba las ventajas y desventajas de las políticas económicas que
adoptaron los países latinoamericanos


VENTAJAS
  • El nivel de importacion puede ser mayor lo que nos favorece en el comercio
  • No se depende de los ciclos internacionales lo que ayuda a ser mas independientes
  • Posiblemente aumentaria la demanda interna de muchos productos. 
DESVENTAJAS
  • Los paises con esta politica nunca se podrian levantar sin capital lo que a muchos les falta
  • La ocupacion por procesos menos importantes llevo a que ese tema no se solucionara
  • nunca se podra ser independiente porque gracias al descuido el estado se apropia de esta.


6. Explique las teorías expuestas por los anteriores autores en cuanto
a globalización económica

*Lester C, Thurow : dice que hoy el mundo se encuentra en un estado e desequilibrio que es producido por 5 sentendias que marcan el juego economico mundial, que vivimos ne un mundo de consumismo en donde las industrias se encargan de ver los indises de ventas y n o las capacidades intelectuales de las personas , esto se produce vajo un proceso de globalizacion acelerado .

*Alain Touraine:  dice que la globalizacion se ha olvidado del individuo de las personas como tal imponiendo un consumismo y un cambio de identidad , que se ha olvidado de las culturas de las tradiciones imponiendo un ritmo de vida diferente


7. Que efectos causa la globalización en países como Colombia

 R Pienso que el efecto que causa la globalizacion en colombia es que queda apartado por ser pais de poco interes comercial para las naciones mas grande hay que aclarar que solamente estamos hablando de lo comercial ademas ah colombia viendo esta situacion le dan mas ganas de salir adelante y de merencer algo mejor y ser algo mejor y en ocaciones poder ser una potencia mundial


8. Proponga una posible solución para enfrentar los actuales desafíos
de la economía global..

RTA/ Lo que se puede perseguir como objetivo en la economía global, seria que todos como país,  unidos como nación nos preocupáramos por lo nuestro, por comprar los productos nacionales, y dar nuestro dinero e inversiones a personas del exterior que lo único que buscan es beneficiarse ellos mismos sin importa que daños causen un nuestro sistema económico; porque si nosotros tratamos de buscar soluciones y propuestas para este problema, del los altos mandos no obtendremos mayor respuesta, pues no tenemos un sistema solido de mand0 en nuestro país que decida lo que beneficie a todos, si no lo que los beneficie a ellos mismos.




 9. Defina de forma corta competencia laboral y norma de competencia laboral


RTA/  La competencia laboral; es la Es la capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente identificada. La competencia laboral no es una probabilidad de éxito en la ejecución del trabajo, es una capacidad real y demostrada.
La norma de competencia laboral es aquel instrumento que define la competencia laboral en términos del conjunto de destrezas  que son aplicadas en el desempeño de una actividad de producción.








10. Con que fin se normalizan las competencias laborales

RTA/ Las competencias laborales se norma tizan con el fin de que las personas a las cuales, se les dará un empleo en cualquier empresa tengan las capacidades y destrezas suficientes; también para que en una empresa se cumplan todos los estatutos necesarios para el desarrollo de una actividad laboral. 

11. De una opinión reflexiva de estas normas

R A.ducci: la competencia laboral es la construcción social de aprendizajes significativos y útiles para el desempeño productivo en una situación real de trabajo que se obtiene, no sólo a través de la instrucción, sino también –y en gran medida– mediante el aprendizaje por experiencia en situaciones concretas de trabajo.

Creo que esta es la definicion mas acertada porque mediente la construccion de un aprendizaje se puede tener mas capacidad para trabajar profesionalmente.
B. para que cree que sirve una ley de protección social.
Una ley de protección sirve para :

Disminuir la vulnerabilidad y  mejorar la calidad de vida de los colombianos, especialmente de los más desprotegidos. Para obtener como mínimo el derecho a la salud, la pensión y al trabajo. El objeto fundamental,

colombianos pues muchos de ellos siguen sin empleo sin buenas condiciones de vida ni están inscritos en in sistema de seguridad social. 

12.TENGA EN CUENTA LA LEY DE EMPLEABILIDAD Y PROTECCION SOCIAL
RTA: 

R / El gobierno nacional sancionó la ley 789 de 2002 (conocida como la ley de empleabilidad y protección social), que empezó a regir a partir de abril de 2003,aunque no cumplió con las metas esperadas, para sus efectos negativos fue sancionada ya que hasta el momento algunos de sus artículos no han sido cumplidos entre los se desfavorecida)
pero la reforma laboral mejoró la calidad de los empleos, la afiliación a seguridad social, los salarios en términos reales y la estabilidad de los trabajadores, (clase favorecida), se dice que está siendo modificada para que un futuro  garantice mayor “equidad” entre los colombianos y con la cual se espera poder generar alrededor de 600.000 nuevos empleos en los siguientes cuatro años y de esta manera contribuir en gran parte a aliviar el problema social que constituye en este momento el desempleo en nuestro país y en toda América latina.
  

13.MEDIANTE QUE LEY SE FUNCIONO EL MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD
SOCIAL CON EL MINISTERIO DE SALUD Y QUIEN LA DEFENDIO.
RTA:


La Ley que funciono con el ministerio de trabajo y seguridad social fue la 1444 del 2011
Fusiónese el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el Ministerio de Salud y confórmese el Ministerio de la Protección Social. Los objetivos y funciones del Ministerio de la Protección Social serán las establecidas para los ministerios fusionados.
Cuando alguna de las funciones de los Ministerios fusionados deba ser realizada por otra entidad pública nacional el Presidente de la República podrá reasignar dichas funciones en ejercicio de las facultades extraordinarias a las que se refiere el artículo 16 de la presente ley.

14. COMPARE SU RESPUESTA A LA PREGUNTA 12 CON LA INFORMACION ANTERIOR
Y ESTABLEZCA SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS
RTA:
SEMEJANZAS
  • Que asi existan miles de leyes a favor de la empleabilidad nunca se va a ser perfecta y el indice de empleabilidad nunca va a subir con lo esperado
  • El pais siempre tratara de ayudar por decirlo asi a las familias colombianas pero nunca pobran abastecer la cantidad de desempleo en el pais.
DIFERENCIAS
  • La ley de la empleabilidad y el ministerio de trabajo nunca podran llenar el espacio que hay entre el trabajo disponible y los trabajadores
  • Mientras el ministerio trabaja por mejorar fallas de la ley esta va a estar impidiendo por una parque el trabajo progrese en el pais para algunos porque siempre les quitan la oportunidad a los que son diferentes..


15. CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DEL FONDO DE PRESTACION SOCIAL
CREADA POR E ESTADO Y CUALES SON SUS FUNCIONES

RTA:  en desarrollo del objeto social derivado del contrato de fiducia sucrito con la Nación-Ministerio de Educación Nacional, para administrar los recursos de la cuenta especial denominada Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio, cuenta con la infraes - tructura física, técnica y humana con un alto grado de profesionalismo y experiencia en el manejo del régimen exceptuado del Magisterio y coordinado por la Vicepresidencia de Fondos, una Gerencia Operativa una Gerencia de Servicos de Salud y dos Direcciones, la de Afiliaciones y Recaudos y la de Prestaciones Económicas.

Apartir del año 2005, se han venido adelantando tareas fundamentales para el Fondo, como la puesta en marcha del modelo mejorado de salud, y la agilización en el trámite de prestaciones económicas, apoyadas en la ley antitramite y la actualización de la normatividad de los comités regionales.

16. Analice el origen de los dineros de financiamiento del fondo de
protección social y proponga otras fuentes de posibles recursos económicos

RTA/

Estos organismos sacan sus recursos de diferentes fuentes, la mayoría de las veces  obtienen sus recursos de campañas que realizan para reunir fondos, también son ayudados por empresas del extranjero que se preocupan por el buen desarrollo de estas actividades. Lo que yo propongo para reunir fondos es que como muchas veces ellos mismos lo hacen es que reúnan fondos mediante campañas, puede ser prestando servicios ajenos a su objeto social  y con esto muy seguramente recibirán ingresos que ayuden a su desarrollo efectivo.




17. LEA EL SIGIENTE ARTICULO Artículo 25 28 29 51 ley 789 de 2002.
ESCRIBA EN QUE HA BENEFICIADO ESTA LEY AL TRABAJADOR COLOMBIANO

RTA: En el articulo 25 el trabajador se ah beneficiado en que tiene horarios para cumplir con su trabajo y el empleador no lo pobra expotar mas alla de esas horas requeridas
En el articulo 28 el trabajador se ah beneficiado en que se puede colocar una demanda respectiva si el empleador despide al empleado sin causa alguna por ello se creo esta en la que el empleador no pueda hacer lo que quiera con sus empleados
En el articulo 29 el trabajador se ah beneficiado en que el empleador pobra demandar por falta de pago y debe ser indemnizado por esto es que el pago debe ser oportuno para no ganarce problemas.
En el articulo 50 el trabajador tiene beneficios al saber que si no le cumplen con las obligaciones respectivas como la eps y otras contribuciones a los trabajadores pueda exijir sus derechos y hacerlos cumplir.



18. CONSULTE OTRAS LEYES QUE LE DEN PROTECCION A LAS PERSONAS
COLOMBIANAS
RTA:

☻ Ley 1414 la presente ley tiene por objeto garantizar la protección y
atención integral de las personas que padecen epilepsia. Ley 22431protección integral de las personas discapacitadas

☻ Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero de Protección Jurídica del Menor, de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil.

☻Ley de protección de victimas
☻ El Decreto 2272/89: Creó la autonomía en la jurisdicción de familia.

Constitucional: Art. 42 C pol. Maneja tres aspectos:
  • Social
  • Jurídico

19. LEA EN INTERNET CONTRATO DE APRENDIZAJE SENA.
Y TENGA EN CUENTA SUS CARACTERISTICAS EDAD MINIMA APOYO DE
SOTENIMIENTO MODALIDADES TERMINACION DEL CONTRATO INCUMPLIMIENTO DE LA RELACION DE APRENDIZAJE POR PARTE DEL APRENDIZAJE, TENGA CLARIDAD
ACERCA DE LOS DEMAS ASPECTOS CONTEMPLADOS EN EL CONTRATO DE
APRENDIZAJE.
RTA:


La Ley 789 de 2002 establece que las empresas están obligadas a contratar un aprendiz por cada 15 trabajadores. La relación de aprendizaje le permitirá a la empresa desarrollar un papel coformador en el proceso formativo del aprendiz por un tiempo determinado no superior a dos (2) años. Por esto, el aprendiz recibirá un apoyo de sostenimiento mensual que será, como mínimo en la fase lectiva, el equivalente al cincuenta por ciento (50%) de un (1) salario mínimo mensual legal vigente. Durante la fase práctica, ese apoyo de sostenimiento mensual será equivalente al setenta y cinco por ciento (75%) de un salario mínimo mensual legal vigente.

El Decreto 1779 del 18 de mayo de 2009 permite que los empleadores no exceptuados de contratar aprendices aumenten voluntariamente el número de aprendices patrocinados con alumnos del SENA, en la siguiente proporción, siempre y cuando NO hayan reducido el número de empleados vinculados a la empresa en los tres meses anteriores a la fecha en la que se solicite la aplicación del beneficio, ni reduzcan la nomina durante la vigencia de los contratos de aprendizaje voluntarios.

20. LEA EN LA CONSTITUCION COLOMBIANA LOS ARTICULOS 48 Y DEL 53 AL 57 Y
CONCLUYA DE QUE MANERA EL ESTADO HA CUMPLIDO CON ESTAS LEYES.

RTA: En el articulo 48  el estado a cumplido de algunas maneras porque entidades publicas y privadas ofrecen sus servicion no como se espera pero cumplen ademas los dineros recaudados en las cuotas pagadas mensualmente y a las cuotas moderadoras de las citas medicas o el servicio que sea. 
Se establece el pago oportuno a los trabajadores como un derecho que tienen por la prestacion de su trabajo ademas de la capacitacion oportuna en temas desconocidos para algunos empleados, se estableceran las relaciones laborares que son negociables entre empleador y empleado tiene derecho de huelga y deben ser participes de gestiones empresariales; pienso que estos temas son de gran importancia para un ente economico lo cual es vital para el sostenimiento de esta y la ley hace cumplir muy bien estas leyes creo que es una de las unicas cosas que el estado ah cumplido.

21. DIRIGIRSE AL SIGUIENTE BLOG http://shani5905.blogspot.com/ LEER
DEBERES Y DERECHOS DEL TRABAJADOR Y ESCRIBIR LAS VENTAJAS DE LOS
ASPECTOS QUE AQUÍ SE TIENEN EN CUENTA EN CUANTO A DERECHOS COMO
TAMBIEN DE QUE MANERA NOS AFECTA EN NUESTRA FORMACION PERSONAL EL NO
CUMPLIR CON LOS DEBERES.
 

RTA:los trabajadores tienen como derechos básicos como lo son:

a) Trabajo y libre elección de profesión u oficio.
b) Libre sindicación
c) Negociación colectiva.
d) Adopción de medidas de conflicto colectivo.
e) Huelga.
f) Reunión.
g) Información, consulta y participación en la empresa.
conforme a estos derechos de los trabajadores estos tienen la obligacion de hacerlos cumplir porque si no los cumplis no seran beneficiados por estos y tendran las disposiciones que la ley establece a ellos.
Los trabajadores tienen como deberes básicos:
1. Cumplir con las obligaciones concretas de su puesto de trabajo, de conformidad a las reglas de la buena fe y diligencia.

2.Observar las medidas de seguridad e higiene que se adopten.

3.Cumplir las órdenes e instrucciones del empresario en el ejercicio regular de sus facultades directivas.

4. No concurrir con la actividad de la empresa, en los términos fijados en esta Ley.

5.Contribuir a la mejora de la productividad.

6. Cuantos se deriven, en su caso, de los respectivos contratos de trabajo.

☻ El no cumplir con estos deberes nos afecta personalmente porque nos lleva a realizar un trabajo malo ademas esto les da mala imagen porque no serian productivos y llevaria a el despido inmediato.

 










Taller Numero 5

GUIA NUMERO CINCO
EL TRABAJO A TRAVÉS DE LA HISTORIA
- Javier Alvarez Dorronsoro -
Las siguientes líneas tratan de proyectar una breve visión histórica
del trabajo. Esta perspectiva permite, a mi juicio, explicar la
génesis del significado del trabajo. El trabajo, tal como hoy lo
conocemos, no es un hecho natural; tanto su contenido como el papel
que ha jugado en las vidas de los seres humanos no ha sido siempre el
mismo, sino que se ha modificado a lo largo de la historia. A partir
de esa visión podemos evaluar mejor las pérdidas o los progresos que
ha experimentado la institución del trabajo.
En el mundo antiguo y en las comunidades primitivas no existe un
término como el de trabajo con el que hoy englobamos actividades muy
diversas, asalariadas y no asalariadas, penosas y satisfactorias,
necesarias para ganarse la vida o para cubrir las propias
necesidades.
En el mundo griego se juzgaba que la cualificación y la distinción
entre actividades era algo esencial. Aristóteles distinguía entre
actividades libres y serviles y rechazaba estas últimas porque
"inutilizaban al cuerpo, al alma y a la inteligencia para el uso o la
práctica de la virtud"; comparaba el trabajo "que se hace para otros"
al del esclavo y criticaba con energía la actividad crematística que
"pone todas las facultades al servicio de producir dinero".
Consideraba que la finalidad de la actividad tenía extrema
importancia, pero dicho fin no se podía restringir a la utilidad de
las actividades. Aristóteles entendía que las actividades son útiles
(leer y escribir, por ejemplo, era útil para la administración de la
casa; el dibujo para evaluar el trabajo de los artesanos), pero las
actividades, a su entender, no debían perseguir siempre la utilidad.
"Buscar en todo la utilidad es lo que menos se ajusta a las personas
libres y magnánimas". Era también preciso preguntarse, según él, en
que modo determinadas actividades contribuyen a la formación del
carácter y del alma (Aristóteles, 1988).
En aquellos tiempos el ocio era mucho más valorado que en la
actualidad y más apreciado que cualquier tipo de trabajo. Pensadores
y
filósofos llamaban a reflexionar sobre la manera de ocupar este
tiempo
de no trabajo. "En efecto -dice Aristóteles- ambos (trabajo correcto
y
ocio) son necesarios, pero el ocio es preferible tanto al trabajo
como
a su fin, hemos de investigar a qué debemos dedicar nuestro ocio… y
también deben aprenderse y formar parte de la educación ciertas cosas
con vistas a un ocio en la diversión…" (Aristóteles, 1988)
En Grecia se estableció una diferencia radical entre dos esferas de
actividad: la relacionada con el mundo común, y la relativa a la
conservación de la vida. La política –no concebida como una profesión
de especialistas, como se hace actualmente- era la actividad
paradigmática en ese primer mundo, al que tenían acceso todos los
ciudadanos libres. La relación entre estos dos mundos podemos
representarla, como hace Arendt, mediante la dialéctica entre la
libertad y la necesidad. Las actividades del mundo de lo común o de
la
polis constituirían el ámbito de la libertad, mientras que las tareas
dirigidas a la conservación de la vida, que contribuían al desarrollo
de la comunidad familiar, conformaban el ámbito de la necesidad. Era
preciso que un determinado sector de la sociedad ejerciera estas
últimas funciones –predominantemente los esclavos- para que otros
sector, el de los hombres libres, pudiera dedicarse a las actividades
realmente estimadas (Arendt, 1993).
En la época medieval el trabajo en general no ganó mayor aprecio.
Desde la perspectiva cristiana hay una inclinación a justificar el
trabajo, pero no a verlo como algo valioso. Los pensadores cristianos
hacían referencia al principio paulino "quien no trabaja no debe
comer…", pero entendían que el trabajo era un castigo o, cuando menos
un deber. Se justificaba el trabajo por la maldición bíblica y por la
necesidad de evitar estar ocioso. Como vemos el ocio comienza a
adquirir otra connotación algo distinta a la del mundo antiguo. Sin
embargo, la vida monástica dedicada a la contemplación se valora
mejor
que el trabajo. Para legitimar esta excepción al principio paulino,
filósofos como Santo Tomás argumentan que el trabajo es un deber que
incumbe a la especie humana, pero no a cada hombre en particular.
Por otra parte, al trabajo no se le atribuye, a diferencia de lo que
ocurre en la actualidad, un papel trascendente en la sociabilidad.
Tanto en el mundo antiguo como en la Edad Media se ve al ser humano
como un ser sociable por naturaleza. No hay que inventar razones para
justificar la agrupación de los individuos en sociedad, como se hará
más tarde a través de los modelos contractualistas. Las personas,
según esa perspectiva, solo pueden realizarse o completarse como
tales, viviendo en sociedad; al margen de ella, llegó a decir
Aristóteles, el hombre "o es una bestia, o es un Dios". Su telos es
un
fin compartido que no puede alcanzarse aisladamente. El trabajo no es
el fundamento de la asociación humana. Para los griegos, la actividad
asociativa por excelencia era la actividad política.
Con el pensamiento moderno nace una concepción muy diferente del
trabajo. En primer lugar, aparece como una actividad abstracta,
indiferenciada. No hay actividades libres y serviles, todo es trabajo
y como tal se hace acreedor de la misma valoración, como luego
veremos, muy positiva, incluso apologética. En la literatura sobre el
desarrollo del capitalismo encontramos dos explicaciones, ambas
convincentes, de esta transformación de la actividad diferenciada en
trabajo neutro. Según Marx, la mudanza tiene lugar cuando se produce
predominantemente para el mercado y el trabajo se convierte en valor
de cambio. Según Weber, desde la perspectiva luterana del trabajo se
juzgaba que todas las profesiones merecían la misma consideración,
independientemente de su modalidad y de sus efectos sociales. Lo
decisivo para cada persona era el cumplimiento de sus propios
deberes.
Esto se ajustaba a la voluntad de Dios y era la manera de agradarle.
La visión del trabajo como actividad fundamentalmente homogénea, no
diferenciada, tenía también consecuencias prácticas: enmascaraba la
diferencia entre trabajo penoso y satisfactorio, y entre el trabajo
manual y el trabajo intelectual; justificaba la desigualdad como
necesidad técnica debida a la división del trabajo; y por último,
encubría el hecho de que el trabajo es un elemento discriminador por
excelencia debido al diverso estatus de vida que proporciona según el
lugar que ocupan los individuos en la producción.
Sin embargo, esta concepción del trabajo ha venido coexistiendo con
una cierta jerarquización (al margen de su consideración moral)
basada
en criterios económicos, justificados en buena medida por los
teóricos
de la ciencia económica. Desde esta perspectiva, los niveles más
altos
de la escala correspondían al trabajo productor de plusvalía,
denominado trabajo productivo; al que se intercambiaba por dinero a
través del comercio o del salario (frente al trabajo que no reunía
estos requisitos como es el trabajo doméstico) y al trabajo
identificado con la creación de productos artificiales. Como
correlato, se despreciaba el trabajo dedicado a las necesidades
vitales y el trabajo que no dejaba huella, monumento o prueba para
ser
recordado. El trabajo dedicado a las labores naturales como la
reproducción o el cuidado carecía de valor.
En segundo lugar el pensamiento moderno mitificó la idea del trabajo.
La literatura de los grandes pensadores de la época contribuyó a esta
mutación proporcionando argumentos en favor de su fundamentación.
Para
John Locke el trabajo era la fuente de propiedad . Según él, Dios
ofreció el mundo a los seres humanos y cada hombre era libre de
apropiarse de aquello que fuera capaz de transformar con sus manos
(John Locke, 1990). Para Adam Smith el trabajo era la fuente de toda
riqueza. Las teorías del valor de Adam Smith y de David Ricardo
tenían
su base en la idea de que el trabajo incorporado al producto
constituía la fuente de propiedad y de valor (Myrdal, 1967).
Una nueva perspectiva teológica del trabajo favoreció también su
mitificación. Comenzó a ser visto no como un castigo divino o
simplemente como un deber, sino como el mejor medio de realización
humana. El trabajo adquirió nuevos significados: a) un sentido
cósmico, según el cual el ser humano completaba la obra que Dios le
entregó para que la embelleciera y la perfeccionara; b) un sentido
personal, por ser el mejor medio para que el individuo, que nace
débil
y necesitado, encontrara su perfección; c) un sentido social, en la
medida en que el trabajo era el factor decisivo en la "creación de
sociedad" y la impulsión del progreso (Ruben Sanabria, 1980 ). La
ética puritana, en particular, completaba esta idea trascendente del
trabajo al considerarlo como un "fin en sí mismo" (lejos de la
concepción de Tomas de Aquino que lo entendía como un medio para la
conservación personal y social) y como el elemento que da sentido a
la
vida.
La exaltación del trabajo en el momento del desarrollo industrial era
compartida por muchos sectores sociales. A finales del siglo XIX Paul
Lafargue, si bien culpaba a la moral burguesa y cristiana de haber
inculcado a la sociedad el "amor al trabajo", reconocía en las clases
trabajadoras una "pasión amorosa" por el mismo:
Una pasión invade a las clases obreras de los países en que reina la
civilización capitalista; una pasión que en la sociedad moderna tiene
por consecuencia las miserias individuales y sociales que desde hace
dos siglos torturan a la triste Humanidad. Esa pasión es el amor al
trabajo, el furibundo frenesí del trabajo, llevado hasta el
agotamiento de las fuerzas vitales del individuo y de su progenitura.
En vez de reaccionar contra esa aberración mental, los curas, los
economistas y los moralistas han sacrosantificado el trabajo. Hombres
ciegos y de limitada inteligencia han querido ser más sabios que su
Dios; seres débiles y detestables, han pretendido rehabilitar lo que
su Dios ha maldecido (Lafargue, 1973).
Lafargue pertenece a la tradición socialista pero ésta no mantiene ni
mucho menos una posición unánime en la crítica del trabajo. Saint-
Simon, por ejemplo, proponía sustituir el principio evangélico de "el
hombre debe trabajar" por "el hombre más dichoso es el que trabaja" y
afirmaba que "la humanidad gozaría de toda la dicha a la que puede
aspirar si no hubiera ociosos". El reformador social Etienne Cabet se
disponía a acabar en su Icaria con la pereza e imponer la
obligatoriedad del trabajo. El Manifiesto del primer congreso de la
Asociación Internacional del Trabajo (AIT) exaltaba el "trabajo
grande
y noble, fuente de toda riqueza y de toda moralidad" (Pérez de
Ledesma, 1979).
En el propio Karl Marx la consideración sobre el trabajo tampoco
presenta unos perfiles muy nítidos. Mantuvo una visión positiva del
mismo en cuanto que actividad potencial (fuente de toda productividad
y expresión de la misma humanidad del hombre) no como existía en la
realidad. Criticó el trabajo en la sociedad capitalista como
actividad
enajenada ("el trabajador se relaciona con el producto de su trabajo
como un objeto extraño") y señaló los efectos perniciosos de la
división del trabajo en la Ideología alemana. Consideró que la
supresión del trabajo debía ser uno de los objetivos fundamentales
del
comunismo. De hecho, en la Crítica al Programa del Partido Obrero
Alemán, refiriéndose a la fase superior de la sociedad comunista,
señaló que "la subordinación esclavizadora de los individuos a la
división del trabajo habrá desaparecido y, como consecuencia, la
oposición entre el trabajo manual y el trabajo intelectual" (Marx,
1965-68 , en Dumont, 1982).
Sin embargo, para Marx, el desarrollo de la productividad (ligada a
la
división del trabajo) era una precondición para la sociedad comunista
y, al mismo tiempo, muchos de los males de la sociedad capitalista
guardaban relación con la división del trabajo. Esta suerte de
paradojas en las que el establecimiento a través de un proceso penoso
de unas determinadas condiciones posibilitaba la liberación o
emancipación a más largo plazo jugó un papel decisivo en la tradición
socialista a la hora de justificar el presente (y más todavía cuando
este presente estaba gobernado por la clase trabajadora, como ocurría
en los llamados países socialistas). Así, los efectos nocivos y
embrutecedores de los procesos que promovían un aumento de
productividad eran subestimados o embellecidos porque acercaban
objetivamente las condiciones de posibilidad del comunismo.
El enaltecimiento del trabajo llevó consigo el menosprecio por otro
tipo de actividades y una nueva concepción del tiempo. Se juzgaba que
el tiempo era valioso desde el momento en el que estaba dedicado a la
producción y al trabajo. Ocuparlo con otras actividades era perder el
tiempo, "estar ocioso". Desde las primeras décadas del desarrollo
industrial dedicar tiempo al ocio fue sinónimo de degradación. Las
palabras de Benjamin Franklin "el tiempo es oro" ilustran el espíritu
de la época al respecto. Cuando Franklin hace referencia al trabajo
dentro del catálogo de virtudes, anota lo siguiente: "Trabajo: no
perder el tiempo; estar siempre ocupado en hacer alguna cosa
provechosa; evitar las acciones innecesarias".
E.P. Thompson en su obra Costumbres en común relata como se pasa de
la
modalidad del trabajo en la que las tareas determinan los ritmos y la
dedicación al trabajo regulado por el tiempo. La primera modalidad
reúne dos características: a) es más comprensible desde un punto de
vista humano; b) establece una distinción menor entre el trabajo y la
vida. Las relaciones sociales y el trabajo están entremezcladas -la
jornada de trabajo se alarga o contrae de acuerdo con las labores
necesarias- y no hay conflicto entre el trabajo y el "pasar el
tiempo".
En la segunda modalidad los empresarios calculan sus expectativas
sobre el trabajo contratado en "jornadas (por ejemplo, cuánto cereal
podía segar un hombre en una jornada). El patrón dispone del tiempo
de
su mano de obra y debe evitar que se malgaste. No es el quehacer el
que domina sino el valor del tiempo al ser reducido a dinero. El
tiempo se convirtió así en moneda: no pasaba sino que se gastaba
(Thompson, 1995). No es de extrañar que esta nueva evaluación del
tiempo llevara progresivamente a una reducción del número de fiestas
del calendario (Naredo, 1997)
El trabajo se convirtió, por otra parte, en el lugar privilegiado de
creación de solidaridad de las clases trabajadoras, pero al mismo
tiempo otros factores de sociabilidad fueron desestimados (los lazos
comunitarios, las identidades colectivas no basadas en el trabajo,
etc.). El pensamiento moderno inventó al individuo y a partir de esta
creación se vio en la necesidad de explicar la construcción de la
sociedad. Lo hizo mediante los modelos contractualistas de Locke, de
Hobbes o de Rouseau, pero también a través del artificio smithiano
conforme al cual la división del trabajo y el comercio juegan un
papel
fundamental en la formación y estructuración de la sociedad.
Los rasgos del trabajo hasta aquí descritos están de alguna manera
presentes en nuestras actuales concepciones. Algunos de ellos, como
la
noción del ocio, han sufrido recientemente modificaciones pero no
tanto como para alterar la idea de la superioridad del tiempo
entregado al trabajo sobre el dedicado a otro tipo de actividades. La
constatación de esta realidad llevó al historiador E.P. Thompson a la
siguiente reflexión: "Si conservamos una valoración puritana del
tiempo, una valoración de mercancía, entonces (el ocio) se convertirá
en un problema consistente en cómo hacer de él un tiempo útil o cómo
explotarlo para las industrias del ocio. Pero si la idea de finalidad
en el uso del tiempo se hace menos compulsiva, los hombres tendrán
que
reaprender algunas de las artes de vivir perdidas con la revolución
industrial" (Arendt, 1993).
La era moderna incorporó a la consideración del trabajo aspectos muy
pocos positivos, sin embargo en el curso de la misma el trabajo
alcanzó una trascendencia en la conformación de la sociedad como
nunca
tuvo en épocas anteriores. La crisis económica actual, sin embargo,
exige la puesta en cuestión de una buena parte de las ideas heredadas
sobre el trabajo, aunque ello no resulta nada fácil. La pensadora
alemana Hanna Arendt, anticipándose en algunas décadas a la situación
actual de desempleo expresaba así su escepticismo: "La Edad Moderna
trajo consigo la glorificación teórica del trabajo, cuya consecuencia
ha sido la transformación de toda la sociedad en una sociedad de
trabajo. Por lo tanto, la realización del deseo, al igual que sucede
en los cuentos de hadas, llega un momento en que sólo puede ser
contraproducente, puesto que se trata de una sociedad de trabajadores
que está a punto de ser liberada de las trabas del trabajo y dicha
sociedad desconoce esas otras actividades más elevadas y
significativas por cuya causa merecería ganarse la libertad"
1.      Realice una lectura reflexiva del anterior documento y
establezca
los cambios que ha sufrido la palabra y el trabajo como tal a través
de la historia
La globalización desde un punto de vista crítico
En lo económico
•     La apertura generalizada de los mercados de bienes y capitales
que
sugiere el fin de los bloques comerciales, tratados regionales e
independencia económica de los países pero al mismo tiempo facilita
la
capacidad de resolver necesidades económicas que actores locales han
sido incapaces de satisfacer.
•     La creciente Privatización de los sectores económicos, junto al
auge
de la empresa multinacional y el decaimiento de empresas y estado
nacionales.
•     El aumento de la competencia (economía) que por un lado
incrementa
la cantidad y calidad de los productos y por el otro amenaza las
condiciones de trabajo (incluyendo salarios) y la sobrexplotación del
medio ambiente
•     El acceso irregulado de los países a los mercados
internacionales,
lo que por un lado facilita la venta de sus productos y la
adquisición
de tecnologías y mercancías y promueve empleos y por el otro
desprotege los de menor calibre económico y lleva al abandono de
intentos organizados de promover progreso y justicia social
2.      EL TEXTO NOS PRESENTA CUATRO PUNTOS A TENER EN CUENTA EN LO
QUE
HACE REFERENCIA A LA GLOBALIZACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO
ANALICE CADA UNO Y DE UNA BREVE INTERPRETACIÓN DE ELLOS.
GLOBALIZACION DE LA ECONOMIA Y CRISIS INTERNACIONAL.
Se destaca la importancia del desarrollo de la tecnología y su
influencia en la globalización de la economía. Tenemos el caso del
fax
que hasta el momento ha sido el invento que más ha estrechado
distancias entre comerciantes, al igual que la informática. Sin
embargo la tecnología no es el único factor. Tenemos como ejemplo las
dos guerras mundiales y las ideologías contradictorias de los bloques
económicos, capitalismo y comunismo, que aún con niveles
considerables
de avance tecnológico, la globalización no se expandió y muy por el
contrario fue interrumpida.
3.      ESTABLEZCA LA RELACION ENTRE LA GLOBALIZACION DE LA ECONOMIA,
LA
CRISIS INTERNACIONAL Y LA TECNOLOGIA.
Otro factor influyente en la globalización fue la política económica,
es decir, la voluntad de los gobernantes. Las políticas económicas
orientadas al libre mercado han ocasionado que el comercio
internacional se expanda trayendo como consecuencia la globalización
4.      ANALICE EL PARRAFO ANTERIOR Y ESTABLEZCA LA RELACIÓN DE ESTE
CON
LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO.
La mayoría de países latinoamericanos adoptaron políticas de
desarrollo con crecimiento hacia adentro vía la estrategia de
sustitución de importaciones para crear demanda interna y no depender
de los ciclos internacionales que afectan los precios de las materias
primas y por tanto la capacidad de importación. Esta estrategia no
dio
los resultados que se esperaban, pues dirigió el esfuerzo en aspectos
macroeconómicos y dejó en un segundo plano la eficiencia propia del
mercado en los procesos productivos, la misma que no se desarrolla en
mercados intervenidos por el Estado
5.      ESCRIBA LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS POLITICAS
ECONOMICAS
QUE
ADOPTARON LOS PAISES LATINOAMERICANOS
Lester C, Thurow[1], afirma que hoy el mundo se encuentra en un
período de equilibrio interrumpido, y que dicho equilibrio es causado
por cinco tendencias que están marcando el juego económico mundial.
Vivimos en un mundo sin comunismo, en donde el cambio tecnológico
hace
que las industrias se basen en la capacidad intelectual, con índices
demográficos nunca antes vistos, bajo un proceso de globalización
acelerado y en donde parece no existir un poder político o militar
dominante que maneje al mundo sin algún tipo de resistencia económica
Alain Touraine[2], La globalización, se ha olvidado del individuo, de
sus diferencias y de su identidad, imponiendo una dinámica en las
sociedades modernas que afecta a las minorías, a las pequeñas etnias
y
a las sociedades pequeñas. El triunfo del sistema capitalista, y
sobre
todo del capital financiero, se ha olvidado de los patrones
culturales, de las tradiciones, y nos ha impuesto un ritmo de vida
diferente al que estábamos acostumbrados anteriormente.
6.      EXPLIQUE LAS TEORIAS EXPUESTAS POR LOS ANTERIORES AUTORES EN
CUANTO
A GLOBALIZACION ECONOMICA
Efectos de la Globalización: Los efectos para los países
latinoamericanos son ampliamente debatidos, pero parece haber
consenso
en afirmar que los procesos de globalización están incrementando la
brecha entre los países desarrollados y el mundo subdesarrollado. Se
sabe, por ejemplo, que el 80 por ciento del comercio mundial ocurre
entre Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, y que los mercados de
la periferia como Colombia no son interesantes para las grandes
corporaciones multinacionales, dada su baja capacidad de consumo.
 7. QUE EFECTOS CAUSA LA GLOBALIZACION EN PAISES COMO COLOMBIA
8. PROPONGA UNA POSIBLE SOLUCION PARA ENFRENTAR LOS ACTUALES DESAFIOS
DE LA ECONOMIA GLOBAL.
 9.DEFINA DE FORMA CORTA COMPETENCIA LABORAL Y NORMA DE COMPETENCIA
LABORAL
 10.CON QUE FIN SE NORMATIZAN LAS COMPETENCIAS LABORALES
ENTRAR EN GOOGLE DIGITAR CATALOGO DE NORMAS DE COMTPENCIA LABORAL
SENA
E IR A LA PAGINA TITULACIONES Y NORMAS DE COMPETENCIA SENA DAR CLIC
EN
VER CATALOGO DE NORMAS; LEALAS.
11.DE UNA OPINION REFLEXIVA DE ESTAS NORMAS
a. ENTRE AL GRUPO ETICA Y TRANSFORMACION DEL ENTORNO LEA EL DOCUMENTO
DEFINICIONES DE ALGUNOS EXPERTOS DEL CONCEPTO DE COMPETENCIA LABORAL,
LEALAS ESCOJA LA QUE CREA MAS ACERTADA Y ESCRIBA LAS RAZONES POR AS
QUE CREE ES LA MAS ACERTADA.
b. PARA QUE CREE QUE SIRBE UNA LEY DE PROTECCION SOCIAL
. 12.TENGA EN CUENTA LA LEY DE EMPLEABILIDAD Y PROTECCION SOCIAL
SANCIONADA POR EL GOBIERNO Y OPINE SI HA CUMPLIDO CON SU PROPOSITO
 13.MEDIANTE QUE LEY SE FUCIONO EL MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD
SOCIAL CON EL MINISTERIO DE SALUD Y QUIEN LA DEFENDIO.
.
14. COMPARE SU RESPUESTA A LA PREGUNTA 12 CON LA INFORMACION ANTERIOR
Y ESTABLEZCA SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS
15. CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DEL FONDO DE PRESTACION SOCIAL
CREADA POR E ESTADO Y CUALES SON SUS FUNCIONES
16. ANALICE EL ORIGEN DE LOS DINEROS DE FINANCIAMIENTO DEL FONDO DE
PROTECCION SOCIAL Y PROPONGA OTRAS FUENTES DE POSIBLES RECURSOS
ECONOMICOS
17. LEA EL SIGIENTE ARTICULO Artículo 25 28 29 51 ley 789 de 2002.
ESCRIBA EN QUE HA BENEFICIADO ESTA LEY AL TRABAJADOR COLOMBIANO
.
18. CONSULTE OTRAS LEYES QUE LE DEN PROTECCION A LAS PERSONAS
COLOMBIANAS
19. LEA EN INTERNET CONTRATO DE APRENDIZAJE SENA.
Y TENGA EN CUENTA SUS CARACTERISTICAS EDAD MINIMA APOYO DE
SOTENIMIENTO MODALIDADES TERMINACION DEL CONTRATO INCUMPLIMIENTO DE
LA
RELACION DE APRENDIZAJE POR PARTE DEL APRENDIZAJE, TENGA CLARIDAD
ACERCA DE LOS DEMAS ASPECTOS CONTEMPLADOS EN EL CONTRATO DE
APRENDIZAJE.
.
20. EA EN LA CONSTITUCION COLOMBIANA LOS ARTICULOS 48 Y DEL 53 AL 57
Y
CONCLUYA DE QUE MANERA EL ESTADO HA CUMPLIDO CON ESTAS LEYES
21. DIRIGIRSE AL SIGUIENTE BLOG http://shani5905.blogspot.com/ LEER
DEBERES Y DERECHOS DEL TRABAJADOR Y ESCRIBIR LAS VENTAJAS DE LOS
ASPECTOS QUE AQUÍ SE TIENEN EN CUENTA EN CUANTO A DERECHOS COMO
TAMBIEN DE QUE MANERA NOS AFECTA EN NUESTRA FORMACION PERSONAL EL NO
CUMPLIR CON LOS DEBERES.