Translate

viernes, 4 de mayo de 2012

Taller-Solucion Nº2

TALLER-SOLUCION
GUIA DE APRENDIZAJE SENA NUMERO DOS
1.  EXPLIQUE CON SUS PROPIAS PALABRAS EL SIGNIFICADO DE CONCIENCIA MORAL.











































































El significado de la conciencia moral, se refiere a la voz interior que cada uno 
de nosotros poseemos, la cual nos indica que es lo correcto y lo no, lo moral basado en nuestras propias ideas, virtudes, ideales y características personales. Nos ayuda a comprender en nuestro entorno la verdadera toma de decisiones y la determinación de el eco individual en el eco social.

2. LEA CON ACTITUD REFLEXIVA Y EXPLIQUE CON UN EJEMPLO COMO SE DESARROLLA LA CONCIENCIA MORAL EN EL NIÑO.















La conciencia moral se desarrolla en el niño en una forma natural por la acción educadora que va realizando la sociabilización. Lo que al parecer es innato, de hecho llega al individuo por una experiencia sensible sobre lo que está bien y lo que está mal, El obrar bien tiene premio y el obrar mal tiene castigo. sabe que si obra bien y a pesar de ello se le castigue, le llega en forma inmediata un sentido de justicia e injusticia y un concepto de autoridad que impone premios y castigos.
Bajo estos principios es comprensible que la conciencia moral puede ser formada dentro de los procesos educativos, y de esta manera hacerla clara, recta, independiente y delicada.

3. PORQUE SE DICE QUE LA CONCIENCIA MORAL ES UNA FUNCION DE LA PERSONA HUMANA? A QUE SE DEBE A QUE PERSONAS AXHIBAN UNA CONDUCTA MORAL Y OTRAS SE COMPORTAN DE MANERA INMORAL?.
















Como decía anteriormente, las personas morales actúan asi debido a su ambiente en el que fue criado, en el que le enseñaron los valores previos para su vida cotidiana.
Las personas Inmorales se dan a conocer de la otra manera, por que no han tenido el conocimiento necesario de cómo saber comportarse, a como actuar.


 4. DE ACUERDO AL PARRAFO ANTERIOR SON VARIOS LOS ESTAMENTOS QUE SEGÚN EL AUTOR INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA MORAL DEL INDIVIDUO. EXAMINE EL DESARROLLO DE SU CONCIENCIA MORAL Y ESCRIBA LAS PERSONAS E INSTITUCIONES.

Las personas o instituciones que constituyen a nuestro desarrollo ético.
Los aportes son principales en:

•NUESTRO HOGAR: principalmente ya que es el fundamental en nuestro conocimiento para el resto de nuestra vida.




















• NUESTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: como fundamento principal de las bases de los valores.














•NUESTRA RELIGIÓN: nuestra religio influye mucho ya que nos ayuda a saber como comportarnos, y como pensar en el ámbito espiritual.




















• NUESTRA NACIÓN: Pero pues no es tan importante como los demás ya que la nación no influye mucho en nuestro pensamiento, ni actitudes.
















5. QUE QUIERE DECIR EL AUTOR EN EL PÁRRAFO ANTERIOR?




















 Con el texto anterior el autor nos quiere decir que la conciencia moral tiene tres partes, por decirlo así, la primera es desde el principio biológico de cada uno, como lo traten el trata un ejemplo, la segunda es dependiendo de la educación que tenga cada uno como lo eduquen, ser responsable, sincero en todas las cosas,  honrado, y la tercera es la conciencia moral desde uno mismo las acciones que tome cada persona siendo responsable.

6. CUALES SON LOS ASPECTOS QUE TIENEN EN COMUN PIAGET, KOHIBERG, HOSTOS Y PUIG EN LO RELACIONADO CON EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA MORAL?

Relación entre: Piaget, kohiberg, Hostos:
 Afirman que el desarrollo moral se cumple por etapas que van del hedonismo, autoridad, contrato y autonomía.


Hostos: Concibe que el desarrollo a través de etapas no meramente como resultado de conflicto cognoscitivo interno sino como producto histórico de relaciones en las que las personas entre al pertenecer y participaren comunidades cada vez más amplias.

Puig: "La conciencia moral no se origina en una relación consigo mismo que logra descubrir criterios morales, sino que tiene su origen en las formas sociales de vida y en las relaciones interpersonales en que se ve envuelto cada sujeto. Aunque de esta relación surja un espaciopropio de reflexión que siempre sigue nutriéndose de lo social pero que alcanza un nivel de autonomía eficaz”.

7. ESTABLEZCA LA RELACIÓN QUE HAY ENTRE VALOR, DERECHO Y DEBER.

 VALOR: Persona que tiene buenas cualidades o capacidad para alguna cosa.

















DERECHO: Son conductas dirigidas a la observancia de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos intersubjetivos.
















DEBER: Exigencia u obligación de una persona debida a algún precepto religioso, natural o humano.






















La relación entre estos tres conceptos es que el valor, derecho y deber, ayudan a formar una persona íntegra para la sociedad, porque asi como cada ser humano tiene derechos, también tiene deberes y valores para dar un buen ejemplo ante el mundo; No podemos darnos el lujo de exigir si no cumplimos con las obligaciones que tenemos en nuestro hogar y en la sociedad.

8. ESTUDIE Y REFLEXIONE ACERCA DEL CONCEPTO DE PRINCIPIO DE AUTONOMÍA Y EXPRESE LA IMPORTANCIA QUE TIENE EL BUEN EJERCICIO DE ESTE DERECHO.






















PRINCIPIO: Son reglas o normas de conducta que orientan la acción de un ser humano. Se trata de normas de cáracter general, máximamente universales.


















AUTONOMÍA: Capacidad de tomar decisiones sin intervención ajena.
 El principio de autonomía determina el correspondiente deber de cada uno de respetar la autonomía de los demás. Además define el derecho de toda persona a decidir por si misma en todas las materias que le afecten de una u otra manera.















9. EN QUE MOMENTO DE MI ACTUAR EMPIEZO A PASAR DE EJERCER MI DERECHO AL PRINCIPIO DE LIBERTAD Y DOY PASO AL LIBERTINAJE.

LIBERTAD: Se suele tomar para designar la facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo o no una determinada acción según inteligencia o voluntad.






















LIBERTINAJE: Actitud irrespetuosa de la ley, la ética o la moral de quien abusa de su propia libertad con menoscabo de la de los demás.















Empiezo a ejercer mi derecho de libertad cuando tengo responsabilidad de mis propios actos y doy paso al libertinaje cuando no tengo responsabilidad de lo que hago, cuando abuso de ciertas normas y leyes.

10. EN QUE HA CONTRIBUIDO LA PRACTICA DEL PRINCIPIO DE LIBERTAD EN LA ERRADICACION DE LA ESCLAVITUD LA EXPLOTACION Y TODA OTRA CONDUCTA QUE ATENTE CONTRA LA DIGNIDAD HUMANA?
























La libertad a contribuido en las personas, en la sociedad y en la vida cotidiana dando un ejemplo de igualdad, en la actualidad ya no existe casi ningún caso de explotación debido a la reforma de los derechos humanos en la que dice que cualquier persona que viole estos derechos serán penalizados con una condena de cárcel.

 11. DE QUE MANERA CONTRIBUYE EN SU FORMACIÓN COMO PERSONA EL DESARROLLO DE SU PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD?





















La responsabilidad contribuye como persona en mi vida, siendo diariamente una persona mas ordenada en mi campo estudiantil, laboral y económico, también en ser mejor cada día.

12. TENIENDO EN CUENTA QUE EL PRINCIPIO DE INVIOLABILIDAD ABARCA MUCHOS ASPECTOS TANTO SOCIALES, POLITICOS, PRIVADOS Y PUBLICOS CONCEPTUAL ICE DICHO PRINCIPIO.






















Un ejemplo de esto es cuando una persona roba, mata, secuestra, extorsiona, o hace comete algún acto que ante el estado es considerado ilegal.

14. HAGA UN RECORRIDO A TRAVÉS DE LA HISTORIA Y REFLEXIONE ACERCA DE CÓMO HA EVOLUCIONADO LA IDEA DEL CONCEPTO DE DIGNIDAD HUMANA.






















 Mirando a través de la historia ha evolucionado mucho el concepto de dignidad humana, ya que en una época las personas no tenían derecho a nada, las mujeres tenían que estar obligatoriamente en la casa cuidando a sus hijos sin pensar que ellas también podían aportar mucho a la humanidad, en lo social ya que ahora se permite mucho la opinión de los demás, se vota, se escucha y se opina, antes tampoco se respetaba la raza si eran personas de color tenían que ser esclavos simplemente por ser de color, los blancos eran los ricos por ser blancos, ahora ya se respeta mas la raza y no importa en lo absoluto, como también en las ideas religiosas ya que antes el que no fuera de una religión católica será discriminado y maltrato, ahora las personas somos libres de escoger que es lo que queremos individualmente y socialmente.

15. QUE QUIERE DECIR EL AUTOR DE ESTE CONCEPTO CUANDO HACE REFERENCIA A VALOR INTRÍNSECO DE TODO SER HUMANO?




















El autor nos hace referencia sobre el valor intrínseco del ser humano en el sentido, característico, individual, interno, propio, intimo o básico. Que quiere decir esto lo que cada persona piensa, que todos tenemos derecho a pensar individualmente no hacer ni pensar en lo que nos dicen las demás personas tener personalidad y original.

16. ATENDIENDO A TODOS LOS ASPECTOS QUE CONTEMPLAN LOS DD.HH JUSTIFIQUE CUALES CON TENIDOS EN CUENTA Y CUALES NO EN NUESTRO PAÍS.

En nuestro país diariamente son violados muchos derechos Principiando por:

















DERECHO A LA VIDA:muchas mujeres niegan la posibilidad de vivir a seres indefensos causando su muerte por medio del aborto.





















DERECHO A LA IGUALDAD: Muchas personas se creen superiores debido a su posición económica, color de piel o Raza.
















DERECHO A LA  EDUCACIÓN: toda persona menor de 18 años tiene derecho a una educación digna y gratuita la cual es violada en nuestro país por que parte del dinero de la educación es destinado a la guerra.





















17. TENGA PRESENTE LA FECHA DE APROBACION DE LA DECLARACION DE LOS DD.HH Y EXPRESE LA IMPORTANCIA DE ESTE HECHO.





















Nos dice que el 10 de diciembre del año de 1948 aprobaron en todos los países la declaración de los derechos humanos, este proceso de aprobación tuvo mucha importancia ya que dio mas libertad o el simple hecho de una condición de vida mas digna para cada persona, además los derechos humanos permitieron crear una relación integrada entre la persona con la sociedad, permitio a los individuos ser personas, identificándose consigo mismos y con otros.

18. AL EVALUAR LAS CONSIDERACIONES QUE SE TUVIERON ENCUENTA PARA LA PROMULGACIÓN DE LOS DD.HH. SE PUEDE SEGUIR AFIRMANDO QUE TODOS NACEMOS IGUALES?


















Se considera que al nacer todos somos iguales, pero en colombia y en muchos países son violados muchas veces los derechos humanos debido a complicaciones, color de raza, y poder económico.

19. TENGA EN CUENTA LA FECHA DE CELEBRACION DEL DIA DE LOS DERECHOS HUMANOS. COMO INTERPRETA LO DICHO POR EL SECRETARIO DE LAS NACIONES UNIDAS.

















  El secretario nos quiere decir que la verdadera celebracion de los derecho humanos seria cuando estos se apilcaran en todo el mundo, esto debido a lo que vemos en paises tales como la india, el congo, entre otros paises menos desarrollados.

20. EXPRESE EN SU OPINION ACERCA DEL CUMPLIMIENTO Y CONTENIDO DE ESTA DECLARACIÓN.

















Los derechos Humanos muchas veces no son cumplidos al pie de la letra, por eso hoy en Los derechos Humanos muchas veces no son cumplidos al pie de la letra, por eso hoy en dia hay mucha injusticia en nuestro país y en muchos otros.

21. ANALICE LOS ARTICULOS DE LOS DD.HH Y CONCLUYA CUALES Y EN QUE GRADO SE CUMPLEN Y CUALES NO EN NUESTRO PAÍS.

Derechos que se cumplen:



















ARTÍCULO 5: nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles.

ARTÍCULO 6: todo ser humano tiene derecho al reconocimiento de su personalidad juridica.

ARTICULO 13: toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio del estado.

ARTÍCULO 15: todos tienen derecho a una nacionalidad.

ARTÍCULO 16: hombres y mujeres a partir de la edad nubil tienen derecho a casarse y fundar una familia.

ARTÍCULO 22: toda persona como miembro de la sociedad, tiene derecho a la cooperacion internacional.

ARTÍCULO 21: toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su pais.

Derechos que no se cumplen:















ARTÍCULO 3: todo individuo tiene derecho a la vida, libertad y seguridad.

ARTÍCULO 4: nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre.

ARTÍCULO 12: nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada.

ARTÍCULO 19: toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión.




















22. LEA CUIDADOSAMENTE LA LEY Y REFLEXIONE DE QUE MANERA CONTRIBUYE EN LA SOLUCIÓN A PROBLEMAS DE CAPACITACION Y OPORTUNIDADES DE TRABAJO PARA LOS JÓVENES.
























  El trabajo para los jóvenes, de manera consciente y del verdadero emprendimiento por salir adelante, puede considerarse como una manera de poder afrontar la vida con responsabilidad desde una determinada edad, garantizando más que unos simples personas trabajadoras, personas capacitadas teórica como prácticamente a la hora de ejercer una labor, promoviendo el desarrollo social y económico a la hora de la producción, lo cual permite intensificar como alternativa para una mejor estructura ocupacional en el ámbito laboral.

23. QUE ASPECTOS CONSIDERA USTED NO SON MUY POSITIVOS EN CUANTO A LAS OPORTUNIDADES DE EMPLEO Y COMPETENCIA PARA LAS PERSONAS QUE ACEDEN A ESTE PROGRAMA.






















Los aspectos que no son muy positivos realmente son muy pocos, puesto que es una gran oportunidad de capacitación, trabajo y apertura al mercado laboral,  lo que de pronto sería complicado, es el esfuerzo que se debe demostrar para llegar a la competencia de empleo, pues sencillamente es aun más complejo y no todas las personas pueden integrar fácilmente este espacio; Pero he ahí la contradicción a la pregunta, pues las personas que accedan a este programa deberán trabajar fuerte, pues en el SENA o rindes o rindes, por lo cual lo único que sería difícil se encontraría en la mente de la persona, mas no de las millones de capacidades que se tiene.